fbpx

Causas de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes, siendo la principal patología por la que se acude al digestivo.

Actualmente, presenta una prevalencia del 10% al 15% en países occidentales, suponiendo un elevado coste médico para la salud pública.

A día de hoy no se sabe la causa exacta, pero vamos a usar la jerga médica y utilizar la palabra idiopático, lo que significa que no tenemos ni idea ¿pero a que cambia el asunto?.

Lo que sí sabemos es que es compleja y multifactorial, ya que en su desarrollo están implicados factores genéticos, ambientales, psicosociales, e interacciones cerebro-intestino, que llevan a anormalidades en la motilidad y sensibilidad visceral (hipersensibilidad) afectando la percepción y respuesta de la persona a las alteraciones fisiológicas del aparato digestivo.

De esta forma, estímulos de baja intensidad que normalmente no tendrían que producir molestias, pueden ser percibidos como espasmos dolorosos produciendo respuestas motoras alteradas.

Esta enfermedad es más frecuente en mujeres, con una relación 3:1 respecto a los hombres. Es una enfermedad multifactorial. La depresión o ansiedad se detectan en aproximadamente el 40%-60% de los pacientes que consultan por síntomas de colón irritable.

Síntomas

Los síntomas principales son:

  • Dolor y distensión abdominal
  • Cambios en el hábito intestinal
  • Flatulencias
  • Reflujo
  • Diarreas
  • Emisión de moco en las deposiciones…

Para el diagnóstico de la enfermedad se incluyen los criterios de ROMA IV, los cuales tienen que estar presentes durante los últimos 3 meses, y deben incluirse dos de los tres siguientes síntomas:

  • Mejoría del dolor abdominal con la defecación
  • Cambio en la frecuencia de las deposiciones
  • Cambio en la forma (consistencia)

Dentro de esta patología tenemos distintas categorías:

  • SII con predominio de estreñimiento: heces duras > 25% de las ocasiones/heces acuosas < 25% de las ocasiones.
  • SII con predominio de diarrea: heces acuosas > 25% de las ocasiones/heces duras < 5% de las defecaciones.
  • Patrón mixto: en la que se intercalan los anteriores.
  • Patrón indefinido: anormalidad de la consistencia de las deposiciones para reunir los criterios expuestos para el resto de categorías.

En el próximo artículo, te traeremos las pautas de estilo de vida y nutricionales para que puedas mejorar los síntomas.

Si tienes alguna duda sobre la que quieras profundizar puedes ponerte en contacto con nosotros en el email info@nutrihealthgundin.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *